LA CAJA DE PANDORA
de Osamu Dazai
(editorial Funambulista)
Este libro, publicado originalmente en 1946, había permanecido inédito en español hasta 2023. Es un acierto de Funambulista habernos traído esta traducción, ya que se trata de un título considerado fundamental para la literatura japonesa de la posguerra.
La trama se desenvuelve en formato epistolar, basada en las cartas que Risuke Koshiba, internado en una clínica para la recuperación de pacientes tuberculosos, le escribe a su amigo. Confieso que al leer el tema dudé si me daban ganas de leerlo, porque asumí que iba a tratar sobre enfermedad y ambiente hospitalario. Pero no, no es eso. Risuke le cuenta a su amigo sobre sus compañeros de habitación y sobre las enfermeras que los cuidan. Se extiende largamente en especial sobre un par de ellas, dando espacio incluso a una historia de amor. Su visión sobre la vida, la muerte, la honorabilidad, la dignidad se cuelan en todas sus epístolas, entre anécdotas, relatos de la rutina en la clínica y pensamientos aleatorios. Esa rutina hospitalaria es en sí misma casi otra protagonista, o será que a mí me llamó la atención ese relato de actividades y horarios.
Quienes hayan leído literatura japonesa van a entender a qué me refiero, y quienes no lo hayan hecho, es hora de que lo hagan (modesta opinión). Siempre van a encontrar esa profundidad de ideas, ese desglose minucioso de significados de cada expresión y cada gesto, el cuidado en la comunicación subliminal, la poesía y esa admiración por la naturaleza que caracterizan a la prosa nipona.
Puede que no nos sintamos identificados con sus personajes, y es lógico. Pero yo disfruto mucho poder entrar por un rato en vidas tan lejanas y maneras de ver la vida tan dispares, porque de qué otra forma podemos diseccionar la estructura de pensamiento de un japonés, los dilemas mentales que se plantean incluso ante situaciones que a algunos nos pueden parecer triviales: cuál es la mejor manera de responder a una pregunta, cómo decir lo que se piensa de una forma que no suene brusca u ofensiva pero a la vez que no deje de ser sincera, cómo comportarse ante cada situación, todos estos son dilemas que se plantea el protagonista y que nos ayudan a adentrarnos en la mente de un japonés acosado por una enfermedad, aislado de su familia. Y sobre todo es fundamental tener en mente que la historia transcurre en 1945, año en que el fin de la Segunda Guerra Mundial planteaba la cuestión de cómo seguir, cómo enfrentarse a la derrota, a la destrucción, a los ejércitos estadounidenses deambulando por las ciudades, cómo debería ser ese nuevo país al que aspirar.
La prosa del autor es fluida, amena, logra atraparnos desde el principio. A mí me dejó con ganas de más de Osamu Dazai.
¡Libro recomendado!
Comentarios
Publicar un comentario